De un modelo de compartimentos estancos a un modelo de red colaborativa. Cómo realizar un desarrollo económico local inteligente de un territorio

Jordi Terrades
Fundación Garrotxa. Gerente del Grupo Leader ADRINOC

A pesar de parecer una obviedad, quizás hay que empezar recordando que para conseguir un desarrollo económico local efectivo, que tenga impacto y aporte valor, hace falta una implicación de todos los actores del territorio. Hasta ahora, muchas iniciativas han funcionado y están funcionando como compartimentos estancos, es decir, dentro un mismo territorio diferentes entidades y organismos ejecutan actuaciones o impulsan proyectos de forma individual, sin tener en cuenta otros entes con quienes podrían tener sinergias e incluso viendo como competencia otras entidades dentro del mismo ámbito territorial que también impulsan acciones de promoción económica y desarrollo económico local. Se puede dar el caso de llegar incluso a impulsar políticas y proyectos incoherentes o incluso contradictorios. El resultado es previsible: iniciativas que no acaban de tener la proyección por la cual se crearon, actuaciones de poco impacto, una falta de optimización de los recursos, etc.

Por otro lado, muy fácilmente se reproducen discursos sobre la sociedad y la economía colaborativa y se pronuncian palabras como colaboración, cooperación, co-creación, co-innovación, co-aprendizaje1. Pero muy pocas veces se ve traducido este discurso a la realidad territorial, si es que en algunos casos hay una aproximación. De lo que se trata, pues, es de romper con este tipo de funcionamiento y hacer un salto cualitativo, una transformación, para que haya un desarrollo efectivo y eficiente del territorio.

¿Qué es necesario? ¿Cómo se podría realizar?

Antes que nada, hay que partir de una visión global del territorio y no de pequeñas visiones focalizadas en un ámbito demasiado “local”, ya sea en sentido municipal o sectorial (turístico, industrial, rural, social, ambiental). Una visión que a grandes rasgos tiene que ser compartida, es decir, en el ideario de cada uno de los actores territoriales tiene que existir un futuro imaginario deseado, que a pesar de no estar totalmente definido y ser difuso, vaya en una dirección concreta. Esta visión tendría que partir de un proceso participativo de abajo hacia arriba (bottom-up), que ayude a definir una estrategia territorial.

Si consideramos que la participación de actores del territorio, públicos y privados, es una condición necesaria para un buen desarrollo económico, hay que involucrarlos desde un inicio para co-diseñar proyectos y acciones. Se tiene que trabajar de una forma colaborativa desde un principio. Así pues, el trabajo en red resulta clave para el éxito de cualquier iniciativa de desarrollo2.

Y si hay que trabajar en red, parece evidente que tendremos que crear un entramado de relaciones entre sus integrantes. Pero hay que mantener la atención porque los contextos de las redes no se crean, se constituyen y se mantienen por ellas mismas sólo cuando hay un interés común3.

Y aquí es donde volvemos al punto de partida. Empezando por compartir y desplegar una visión de territorio (que generará un trabajo en red), a partir de esta radiografía, por ejemplo, desarrollar un sector económico (que generará otra red), e impulsar un proyecto concreto (se generará otra red). Así, existirán al mismo tiempo múltiples redes que trabajarán colaborativamente para alcanzar el futuro deseado como territorio. Este modelo de funcionamiento que se está trabajando en la Garrotxa, ha sido fruto de una evolución a lo largo del tiempo que ha ido fortaleciendo vínculos entre sectores y entidades público-privadas, y que tiene inherente la cultura de colaboración existente en la comarca.

Así pues, a lo largo de los años, en la Garrotxa, se han ido estructurando sectores y organismos en diferentes ámbitos como el medioambiental, social, económico, turismo, desarrollo rural, etc. Pero ha habido un actor que ha jugado el papel de ‘ente aglutinante’ y que ha desempeñado el rol de catalizador del trabajo en red de manera transversal en todo el territorio. Este facilitador de relaciones ha sido el Grupo de Acción Local LEADER de la Garrotxa, la Fundación Garrotxa Líder, una entidad que ha aportado un espacio de encuentro multisectorial para los actores públicos y privados.

Partiendo del objetivo de conseguir un crecimiento sostenible y equilibrado del territorio, la Fundación Garrotxa Líder desarrolló una metodología para aplicar la Responsabilidad Social Empresarial a las empresas y organizaciones del territorio (que se ha transferido a 17 territorios de Cataluña, Baleares y Aragón)4, para posteriormente dar un salto cualitativo para implicar y alinear a todas las partes interesadas hacia un mismo reto común: la sostenibilidad y construcción de un territorio inteligente.

Todo este trabajo parte de aplicar la filosofía LEADER "Liaison Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale" (Vínculos Entre Acciones para el Desarrollo de la Economía Rural) al desarrollo económico local de la Garrotxa, y de implementar sus principios: el enfoque ascendente, el enfoque territorial, el partenariado local, la integración multi-sectorial, la interconexión (trabajo en red), la innovación y la cooperación interterritorial e internacional5.

Si hace unos años ya se había trabajado en red a nivel de proyectos o iniciativas, por ejemplo, para el desarrollo de la Carta Europea del Turismo Sostenible6, actualmente se ha apostado por este trabajo en red y coordinación de los actores públicos y privados del territorio para impulsar un desarrollo económico de la comarca de forma conjunta en los ámbitos económico, ambiental y social.


1 CORNELLA, Alfons. La solución empieza por CO. Hacia la sociedad y la economía de la colaboración. Infonomia, 2012. www.infonomia.com/articulo/libros/7604

2 COMISIÓN EUROPEA, DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA REGIONAL. Política de cohesión 2014-2020. Inversión en el crecimiento y el empleo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2011. http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/regulation/pdf/2014/

3 MOLINI, Eugenio. Participación genuina en jerarquías, grupos y redes. http://molini.es/ MOLINI, Eugenio. Libro sobre Participación Genuina. Abril 2012.

4 ADRINOC. Gestió Sostenible Rural. Implantació de la RSE a les empreses i entitats dels territoris Leader. http://ca.gsrural.org/el-projecte/gestio-sostenible-rural/

5 COMISIÓN EUROPEA. DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. El enfoque LEADER. Guía bàsica. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2006 http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_es.pdfhttp://enrd.ec.europa.eu/leader/leader/leader-tool-kit/

6 PARC NATURAL DE LA ZONA VOLCÀNICA DE LA GARROTXA. La CETS a la Garrotxa. Estratègia de la Carta Europea de Turisme Sostenible a la Garrotxa (2011-2015). PARC NATURAL DE LA ZONA VOLCÀNICA DE LA GARROTXA. Memòria Programa d’Actuacions de la Carta Europea de Turisme Sostenible. Període 2006-2010. www20.gencat.cat/portal/site/parcsnaturals/