Más de 9.000 mujeres denunciaron haber sido víctimas de violencia machista en la metrópolis de Barcelona en el 2022

En 2022, los partidos judiciales del área metropolitana de Barcelona registraron  9.184 denuncias por violencia machista , una cifra que supone  un incremento del 3,3%  respecto al año anterior (2021) y el 40% del total de denuncias presentadas por violencia contra las mujeres en Cataluña.

En la mayoría de los casos, el 65%, la denuncia se efectuó a través de un  atestado policial realizado por la propia víctima . Es decir, la víctima decidió presentar denuncia después de requerir presencia policial.

Éstos son los resultados del  primer informe anual de violencia contra las mujeres  del ámbito metropolitano, elaborado por el Observatorio Metropolitano de Género. El informe recoge los datos metropolitanos de los principales indicadores de violencia machista: número de denuncias, llamadas registradas a la línea de atención a las mujeres, situación de las órdenes de protección, proporción de dispensa de la obligación a declarar, formas de terminación del procedimiento judicial o los principales datos de la última encuesta de violencia machista. Todos estos datos se extraen de los juzgados de violencia (en este caso, los 12 partidos judiciales del área metropolitana de Barcelona), del Instituto Catalán de las Mujeres o del Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña.

 

El 13% no declara contra el agresor 

Un indicador relevante relacionado con la confianza en el proceso judicial es el porcentaje de mujeres que se acogen al derecho a no declarar contra el agresor (llamado dispensa de declarar). Los servicios de información y atención a las mujeres (SIAD) y otros entes de apoyo a las víctimas destacan que debido a la revictimización, el vínculo económico o sentimental hacia el agresor y la lentitud del sistema judicial suponen una serie de consecuencias y dificultades que les lleva a decidir no declarar.

En el área metropolitana de Barcelona, ​​13 de cada 100 mujeres víctimas de violencia machista deciden no declarar en contra de su agresor. En Cataluña no lo hacen 11 de cada 100 y en España, 10 de cada 100.

 

Más órdenes de protección denegadas que adoptadas 

En 2022 se iniciaron en el área metropolitana de Barcelona 2.394 órdenes de protección. Los jueces denegaron el 60% (1.438), aceptaron el 39% (945) y el 1% (11) fueron inadmitidas. Es decir, en la metrópolis de Barcelona  se deniegan la mayoría de órdenes de protección.

En Cataluña, la tendencia es similar: el 52,9% (2.885) fueron denegadas, el 46,8% fueron adoptadas y el 0,3% (17) fueron inadmitidas.

En cambio, en toda España, durante el 2022 hubo más órdenes de protección aprobadas que denegadas: el 68,2% (27.229) fueron adoptadas, el 31,3% (12.505) fueron denegadas y el 0,4% (174) fueron inadmitidas.

Los primeros datos en materia de órdenes de protección de que dispone el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que depende del Consejo General del Poder Judicial, son de 2008. Respecto de ese año, en 2022 en los juzgados se han aprobado menos órdenes de protección a todos los niveles territoriales: tanto en el área metropolitana de Barcelona como en Cataluña y en España.

En cuanto a la forma de  terminación de los procesos judiciales  iniciados, el  44,4% terminan con sobreseimiento , es decir, no finalizan, sino que se concluyen de forma eventual y se archivan las actuaciones. Sólo el 9,7% finalizan con sentencia (y, de éstos, el 82% con sentencia condenatoria).

Cuando un asunto judicial no se concluya eventualmente ni termina con sentencia, se eleva a otro órgano judicial competente. Esto ocurrió, en 2022, en el 30% de los procesos del área metropolitana de Barcelona.

 

Llamadas a la línea de atención a las mujeres

El informe realizado por el Observatorio Metropolitano de Género recoge también datos del Instituto Catalán de las Mujeres, concretamente el número de llamadas al teléfono 900 900 120, una línea de atención a las mujeres en situación de violencia machista.

En Cataluña, en 2022, se realizaron 12.389 llamadas a este número de teléfono. Los períodos de vacaciones, verano y Semana Santa son los que concentran más llamadas.

Siguiendo la evolución histórica, el mayor volumen de llamadas se registró entre los meses de marzo y julio de 2020, coincidiendo con los primeros meses de confinamiento derivado de la pandemia de la covid.

 

El Observatorio Metropolitano de Género 

Nacido en 2021 e impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) con la colaboración del Consejo Comarcal del Baix Llobregat, surge por la necesidad detectada, por parte de los municipios metropolitanos, de obtener datos sobre la desigualdad de género en varios ámbitos de la sociedad.

El Observatorio es una herramienta de soporte que, mediante datos, estadísticas e indicadores, proporciona la información de base para asesorar a órganos de gobierno locales y supramunicipales en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Asimismo, también permite establecer un seguimiento y evaluación sólidas de la efectividad de estas políticas públicas.

Informe anual de violencia contra las mujeres