La AMB acerca productores y consumidores durante la pandemia

La Agencia de Desarrollo Económico de la AMB trabaja durante el estado de alarma por la Covidien-19 con otras administraciones para acercar productores y consumidores de productos agroalimentarios del territorio. También se está generando información sobre el sistema alimentario metropolitano, en las dimensiones ambiental, social y económica, para dar apoyo a las políticas desarrolladas por los municipios metropolitanos y otras administraciones públicas, para promover una actividad económica inclusiva y sostenible en el ámbito alimentario. El objetivo de esta acción es, por un lado, garantizar el acceso a una alimentación saludable y asequible a la ciudadanía metropolitana y, por otro, garantizar la producción y hacer que este acceso se haga con criterios de equidad, conservación patrimonial y sostenibilidad ambiental.

Si se tienen en cuenta algunos de los datos que la situación de alarma ha generado en el ámbito de la alimentación en el área metropolitana, llaman especialmente la atención varias subidas de precio, a menudo relacionadas con el hecho de que la disponibilidad de algunos alimentos ha variado. Por ejemplo, la fruta ha subido un 12,8%; el pescado, un 9,3%; la carne de cerdo, un 8,2%, y la de pollo, un 6,2%. Pero si nos concentramos en la evolución de marzo a abril, los precios de las hortalizas y legumbres, en abril han subido un 10,4%; el pescado, un 2,3%, y el pollo y la fruta, un 1,6%.

Capitalidad de la alimentación sostenible

Los nuevos retos que ha mostrado esta situación de crisis sanitaria, económica y de abastecimiento alimentario serán temas clave en la cumbre internacional en la que Barcelona será la Capital Mundial para la Alimentación Sostenible el año 2021. Un cumbre internacional en la que el cON trabaja con el Ayuntamiento de Barcelona , y en el que se hará valer el papel estratégico de las ciudades en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, justos y sanos.