La economía en el área metropolitana ha crecido con fuerza durante el periodo 2015-2018, más de lo que lo ha hecho la media de la UE-28. En este sentido, el PIB per cápita de la AMB ha distanciado notablemente respecto al de la UE-28 del 2015 al 2018, último dato disponible de la serie. En 2015 el PIB per cápita de la AMB era un 19% superior respecto a la UE-28 y en 2018 un 23%, 4 puntos porcentuales más.
Asimismo, los salarios nominales de la AMB han crecido un 2% hasta situarse en los 29.039 euros en 2018. Además, hay que destacar el nuevo récord, tanto en número de empresas exportadoras regulares en la provincia de Barcelona como en volumen exportado, un clima generalizado positivo para la marcha de los negocios en 2019, y un aumento acumulado del 9.
Estas son las principales conclusiones que se recogen en FLASH metropolitano 2019 y de la Evolución socioeconómica en el área metropolitana de Barcelona 2015-2019, que han presentado el presidente de la Cámara de Barcelona , Joan Canadell, y la vicepresidenta de Desarrollo Social y económico de la AMB, Montserrat Ballarín.
El informe hace un balance socioeconómico del territorio de la AMB para el período 2015-2019, sujeto a la disponibilidad de datos, donde se analiza el PIB real y PIB per cápita; las empresas, teniendo en cuenta su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y clima empresarial; la evolución de las industrias creativas; el comercio exterior; el turismo; el mercado inmobiliario para usos empresariales; el mercado laboral -empleo, desempleo, ajuste y calidad de los empleos, y salarios-; la formación profesional, y las políticas de empleo en el AMB. El FLASH metropolitano 2019 ha sido elaborado principalmente por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona ( IERMB ) con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB),Ayuntamiento de Barcelona.
Principales indicadores
Respecto al PIB real en el área metropolitana, este crece un 2,6% en 2018 y concentra el 51% del PIB de Cataluña. En cuanto a las empresas, la cifra de las afectadas por la falta de mano de obra cualificada crece del 13% al 19% (2015-2019). En la misma línea, en 2019 ha sido un año positivo para la marcha de los negocios, el empleo y la inversión en el AMB según la Encuesta de Clima Empresarial, aunque desde 2016 se observa una tendencia a la desaceleración.
Las exportaciones baten un récord histórico y alcanzan los 57.000 millones de euros. Por sectores de actividad económica la fabricación de vehículos de motor es el principal sector, la segunda posición la ocupa el sector de las industrias químicas y, en tercera posición, está la fabricación de productos farmacéuticos en exportaciones (5.837 M €) y en importaciones (5.917 M €).
Finalmente, otros indicadores destacados son que la reducción de la oferta de naves industriales y oficinas presiona los precios al alza en el AMB y que el ritmo de creación de empleo se modera, mientras que se inicia la recuperación del poder adquisitivo. En cuanto a la formación, los estudios de comercio y marketing, e informática y comunicaciones, son los que más crecen en demanda. Hay que tener en cuenta que la FP inicial ha aumentado considerablemente en los últimos cuatro cursos: un 7,5% acumulado hasta los 57.876 matriculados.