El Concello de Santiago destina tres millones de euros al fomento del empleo en sectores estratégicos a través del programa Minerva

El Concello de Santiago, a través de la Concejalía de Empleo, desarrollará en los próximos tres años un ambicioso proyecto de formación para el empleo que supondrá una inversión de tres millones de euros. Se trata del programa Minerva, que ha sido seleccionado en una convocatoria de subvenciones del Ministerio de Administraciones Públicas y recibirá una aportación de fondos europeos de 1,8 millones de euros. La teniente de alcalde María Rozas ha dado hoy los detalles de este proyecto, que llegará a casi un millar de personas a través de 60 itinerarios formativos diferentes.

La concejal de Derechos y Servicios Sociales, Promoción Económica y Juventud ha presentado hoy los detalles del programa Minerva, que el Departamento de Empleo presenta a la convocatoria del Ministerio de Administraciones Públicas para proyectos de formación para el empleo impulsados ​​por entidades locales, con cargo al Fondo Social europeo María Rozas destacó que la propuesta de Santiago fue la segunda mejor calificada en su categoría en esta convocatoria.

El proyecto se dirige principalmente a colectivos vulnerables con mayores dificultades de integración, es decir, mujeres, parados de larga duración, inmigrantes, personas con discapacidad y menores de 30 años. La teniente de alcalde ha señalado que «cumplimos así el objetivo marcado en el V Pacto Local por el Empleo firmado a principios de 2024, y damos respuesta a la realidad laboral, en la que los menores y las mujeres tienen mayores tasas de paro y empleos de menor calidad». «. En esa línea, el concejal señaló que casi el 50% de los desempleados en Santiago tienen baja cualificación profesional, y la necesidad de mayor formación es uno de los temas identificados en los diferentes estudios sobre desempleo de larga duración.

Itinerarios formativos adaptados a la demanda del mercado laboral

En el marco del programa Minerva se desarrollarán 60 itinerarios diferentes, con formación específica, prácticas profesionales tuteladas, formación transversal y formación complementaria. María Rozas ha señalado que la oferta formativa «también tuvo en cuenta la realidad del mercado laboral y la demanda de las personas trabajadoras». De esta forma, la mayoría de itinerarios, alrededor de 40, están relacionados con el sector digital y las TIC, y atienden a disciplinas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la creación de videojuegos o el desarrollo web.

Además, el programa Minerva atenderá a otro tipo de sectores con dificultades para encontrar personal. Habrá itinerarios relacionados con la construcción, como albañilería o pintura; vinculado al oficio, con formación en oficios que no tienen relevo generacional como el de carnicero; o itinerarios vinculados a la atención a la dependencia, como la atención sanitaria a domicilio o la atención a personas mayores.

Condiciones para participar en los itinerarios

Para registrarse, debe estar en condiciones de ser demandante de empleo. El programa exige que al menos el 81% de los participantes en cada itinerario sean mujeres, y el 81% deben ser parados de larga duración. Estos criterios podrán flexibilizarse en algunos de los itinerarios, siempre que se compensen en otros para cumplir los objetivos generales del programa.

Cada uno de los itinerarios formativos contará con 16 estudiantes, y los participantes tendrán derecho a una beca de formación, en función de requisitos de ingresos. Esta ayuda puede rondar los 300 euros, dependiendo de la duración de la actividad, que oscila entre 134 y 384 horas. Semanalmente se impartirán unas 25 horas de formación, por lo que los itinerarios podrán durar entre uno y dos meses. Además, se complementarán con prácticas profesionales tuteladas en empresas de cada sector.

Además, el proyecto Minerva prevé tres jornadas de activación e información sobre empleo, abiertas a personas no participantes en los itinerarios, en las que se abordarán cuestiones relacionadas con la inserción laboral y los procesos de selección de empresas. Finalmente, habrá tres acciones complementarias en el programa: el lanzamiento de un sitio web, la producción de un video específico sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral y la creación de un podcast sobre el empleo en Santiago.

 

NOTA: Noticia traducida con Google Translate.  Rogamos disculpen si existe algún error en el texto.