Diputación de A Coruña visita la comunidad de montes de Baroña y su centro de transformación

La diputada de Industria, Empleo y Medio Ambiente, Rosa Ana García, visitó el miércoles el centro de transformación vinculado la comunidad de los Montes de Baroña, en Porto do Son. Este centro está enfocado en la transformación de productos cárnicos, sector clave en el entorno, en la que tiene larga experiencia la comunidad.

La comunidad de montes de Baroña continúa con este proyecto una larga tradición ganadera que se distingue por su producción en extensivo, sin utilización de piensos o antibióticos, garantizando así una materia prima de excelente calidad, que marca a diferencia. Caballos de pura cepa gallega, cabras, ovejas y vacas conviven en el monte, abonan los terrenos y gestionan la biomasa forestal para la prevención de incendios. A su vez, los montes de Baroña cuentan con un total de 30 colmenas y 100 hectáreas inscritas de coto micológico.

El monte de Baroña acoge diversas especies animales, incluyendo caballos de pura cepa gallega, cabras, ovejas y vacas, que no solo contribuyen la producción cárnica, sino también a la gestión de la biomasa forestal, desempeñando un papel esencial en la prevención de incendios. Además, los montes de Baroña disponen de colmenas y hectáreas inscritas de coto micológico, haciendo de esta comunidad un ejemplo de sostenibilidad y aprovechamiento integral de los recursos naturales.

El nuevo centro no solo beneficiará a los comuneros de Baroña, sino que también dará servicio a las comunidades de montes vecinales del Barbanza y a otros pequeños productores del entorno. A través de este centro, se ofrecerán talleres formativos sobre la transformación de alimentos, promoviendo un espacio de colaboración entre productores e impulsando la creación de redes entre talleres colectivos de la zona.

La diputada de Empleo mostró el interés de la Diputación de A Coruña en esta esta iniciativa, «que busca fortalecer el tejido productivo local, valorizar los recursos naturales e impulsar la economía rural de manera sostenible» y «encaja a la perfección con otros proyectos similares que estamos desarrollando en otros puntos de la provincia como Musgo y Moeche, dentro de la Red de Coworking provincial».

Con este proyecto, la comunidad de montes de Baroña reafirma su compromiso con el medio ambiente y la puesta en valor de los productos de proximidad.

El Laboratorio Ecosocial del Barbanza

A CMVMC de Baroña ponen su centro de transformación la disposición del Laboratorio Ecosocial del Barbanza para su puesta en marcha. El proyecto del Laboratorio nació para facilitar el cambio a un modelo multifuncional de los montes del Barbanza, y para impulsar la transición hacia sostenibilidad ambiental y la resiliencia del territorio ante los fuegos forestales que la comarca sufre con frecuencia.

El proyecto cuenta con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para lana Transición Ecológica y él Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Integran el Laboratorio Ecosocial del Barbanza la Fundación LA RÍE (entidad coordinadora), la Plataforma por la Defensa del Monte, la Universidad de Santiago de Compostela (a través del CISPAC y los grupos de investigación Histagra y Uxafores), la Universidad Pablo de Olavide, el Ayuntamiento de Rianxo y la Fundación Montescola.