Conclusiones de la Time Use Week

Entre el 16 y el 20 de octubre se celebró en Barcelona la décima edición de la Time Use Week , el punto de encuentro internacional en políticas del tiempo, que contó con más de 700 participantes de todo el mundo que siguieron a los diferentes debates en formato presencial y virtual.

Se acabaron los actos de la Semana Internacional del Tiempo después de casi dos semanas de reflexiones en torno al derecho al tiempo. El objetivo de esta edición, que llevaba por título Por un nuevo equilibrio del tiempo, era desarrollar de forma transversal conceptos que ya se están aplicando de manera concreta para que puedan guiar las políticas del tiempo en los diversos ámbitos de actuación .

La Time Use Week 2023 está coorganizada por el AMB, la Generalitat de Catalunya , el Ayuntamiento de Barcelona , ​​la Diputación de Barcelona y la Time Use Initiative . Cuenta con la colaboración de DIPLOCAT y Time4All (proyecto cofinanciado por la Unión Europea).

 

Propuestas destacadas en los debates

Ester Pujol, directora de Desarrollo Social y Económico del AMB participó en el acto de inauguración, trasladando el compromiso institucional para crear políticas que promuevan un nuevo equilibrio del tiempo, que hagan posible que las personas disfruten de una vida plena y que, al mismo tiempo, fomenten la prosperidad económica.

En esta Time Use Week 2023, se ha podido constatar la fuerza de las políticas del tiempo como motor de transformación social y el interés que despiertan en todo el mundo en todos los niveles de gobernanza. Entre todos los debates, las propuestas destacadas fueron:

  • Reconociendo de las políticas de tiempo como palanca de cambio

    El debate durante la semana, a partir del documento El derecho al tiempo: perspectivas para el siglo XXI , se ha focalizado en cómo hacerlo efectivo desde el ámbito internacional, con la participación de instituciones como el Comité Europeo de las Regiones, UN Women o la Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA), y desde el ámbito regional y local, con las contribuciones de las diferentes instituciones que forman parte de la Red de Gobiernos Locales y Regionales por las Políticas de Tiempo. A lo largo de estos días, Anna Hernández, directora de la Agencia de Desarrollo Económico del AMB, ha presentado el Pacto Metropolitano por el Derecho al Tiempo como marco de gobernabilidad e impulso de las políticas metropolitanas del tiempo.

    Además, se ha profundizado en algunos ámbitos clave de implementación como la relación entre tiempo y democracia, el tiempo de los niños, el tiempo de cuidados, o el ámbito laboral, entre otros.

  • Relación entre tiempo laboral y el resto de tiempo

    Esta relación emerge como ámbito clave de trabajo para llegar a ese nuevo equilibrio de tiempo, aplicando siempre una perspectiva de género. A tal efecto, se ha presentado el documento Hacia un nuevo equilibrio del tiempo . La relación entre tiempo laboral y el resto del tiempo es una problemática común en todas partes y se ha podido ver cómo ya se están implementando medidas para abordarla, como la reducción de la jornada laboral, la flexibilidad o las medidas de desconexión digital , entre otras muchas. Las instituciones internacionales presentes, Eurofound, la Organización Mundial del Trabajo y laComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han coincidido en destacar este enfoque como un debate clave para el futuro del tiempo de trabajo. Además, la negociación colectiva, a través de los principales agentes sociales, se ha puesto en el centro como herramienta para avanzar hacia la implementación efectiva de las propuestas presentadas.

  • Compromiso institucional

    Se constata el compromiso claro de las principales instituciones públicas de Cataluña, así como de las entidades que forman su tejido social y productivo, para avanzar hacia el derecho al tiempo en el territorio catalán. Este compromiso se ha hecho visible tanto en la inauguración celebrada el día 16 de octubre, como en el alto grado de participación y las contribuciones de las más de 200 entidades que forman parte de la Red Catalana por el Derecho al Tiempo. Asimismo, durante la Time Use Week se han celebrado actos en todo el territorio, incluyendo formaciones a cargos electos y debates sectoriales coorganizados con entidades y organizaciones comprometidas como la Mesa del Tercer Sector o UGT.

  • Ampliación de la red y presencia internacional

    Se amplía el alcance de la Red de Gobiernos Locales y Regionales por las Políticas del Tiempo y se consolida su presencia latinoamericana. En la Time Use Week se ha contado con una delegación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como de Bogotá, ambas de Colombia, y con la participación virtual de la CEPAL y de regiones, metrópolis y municipios de Argentina, México y Uruguay comprometidos con el derecho al tiempo.

 

NOTA: Noticia traducida con Google Translate.  Rogamos disculpen si existe algún error en el texto.